Postura

Los recién nacidos tienen tendencia a permanecer en la posición que los profesionales de la salud los ubican, aunque ésta no sea fisiológica (brazos o piernas entablilladas por alguna vía periférica, extensión o flexión excesiva de los miembros). Estas posiciones anómalas pueden conducir a modificaciones en la extensión y elasticidad de los músculos, así como
a contracturas musculares. 

Alteraciones por un mal posicionamiento

• Retracción y abducción del hombro.
• Aumento de la extensión del tórax con arqueo del cuello y del dorso.
• Hipertonía de los miembros inferiores.
• Aumento de la extensión del cuello, de preferencia para uno de los lados.
• Problemas en las caderas debido a la posición “de rana”, cuando permanecen durante un tiempo considerable sin contención.


Intervenciones de enfermería

• Utilizar los elementos disponibles en la UCIN. No brinda mejor cuidado postural quien tiene nidos elaborados, sino quien tiene el arte de realizarlo adecuadamente con los elementos
que posee en su servicio. 


 

Posiciones que favorecen al RN

La posición supina es la más utilizada en cuidados críticos, ya que facilita los procedimientos, la visualización del RN, la mirada, y la fijación de catéteres y tubos endotraqueales.
Si bien promueve la simetría y evita el aplanamiento del cuerpo contra la superficie, lo desorganiza, porque dificulta la flexión, facilita la extensión, y aumenta la incidencia de apneas.

La posición prona es la posición más cómoda; favorece la utiización de los músculos extensores del cuello y tronco; facilita la flexión, disminuye el área corporal, facilita el control de la cabeza y la oxigenación, favorece el vaciamiento gástrico disminuyendo el reflujo gastroesofágico y el riesgo de aspiración, también favorece también la excursión diafragmática. 


© 2021 Enfermería en pro del neurodesarollo Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar