Ruido

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el ruido como “sonido desagradable, sonido no deseado, sonido perjudicial, perturbador o dañino para quien lo pericibe”

Intervenciones de enfermería

• Cerrar las puertas y ventanas de la incubadora en forma delicada, apretando los pestillos para no hacer ruido.
• No apoyar objetos ni golpear con los dedos sobre la incubadora.
• Cambiar el tono de voz e instalar señales de advertencia cerca de la unidad para recordar al personal que sea cuidadoso.
• Vaciar el agua de los nebulizadores, de los circuitos de respiradores y retirar las tubuladuras de aspiración de adentro de la incubadora.
• Cubrir la incubadora con manta gruesa o dispositivo adecuado para aislar de los ruidos, además de la luz.
• Bajar el volumen de las alarmas de los equipamientos.
• Reparar equipos ruidosos que no funcionen correctamente.
• Hablar al RN con voz suave.
• Disminuir el sonido de teléfonos e impresoras, y retirar radios.
• Colocar a los niños más lábiles en el lugar más tranquilo de la sala.
• Realizar una campaña de concientización acerca de la importancia de disminuir el ruido en la UCIN con carteles indicadores.
• Medir el nivel de ruido en la UCIN para hacer un diagnóstico sobre la contaminación acústica. El equipo se denomina decibelímetro. Si el equipamiento se
encuentra con señal luminosa verde significa que la UCIN se encuentra dentro de los límites normales de ruido, cuando se enciende una luz amarilla hay que comenzar a disminuir los ruidos; la luz roja habla de riesgo para los recién nacidos y el personal.

 

© 2021 Enfermería en pro del neurodesarollo Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar